viernes, 29 de septiembre de 2017

Hacia una Metodología de Transformación y Cambios



Resultado de imagen para metodologias de trabajo social

Desde la perspectiva profesional, la manera como se desarrolla el proceso de intervención; destaca en la definición, los métodos relacionados con la producción de conocimiento. Este rastreo permite evidenciar que los conceptos de Metodología y Método se han complejizado: se trasciende a una mirada eminentemente racional, para asumir enfoques sistémicos y complejos que permiten entender la multidimensionalidad de estos conceptos.
Desde la FILOSOFÍA se hace explícita la relación de Metodología y Método con procesos de conocimiento y otro tipo de acciones sociales: Se tiene un método cuando se dispone de, o se sigue, cierto “camino” para alcanzar un determinado fin, propuesto de antemano. Este fin puede ser el conocimiento o puede ser un “fin humano” o “vital”. En este sentido decía Platón que hay que buscar el camino más apropiado para alcanzar el saber. El método se contrapone a la suerte y al azar pues, es ante todo un orden manifestado en un conjunto de reglas siguiendo un camino que puede abrir otros, de tal modo que o se alcanza el fin propuesto más plenamente que por medio del azar y la suerte, o se alcanza inclusive otros fines que no se habían precisado. En la época moderna, las cuestiones relativas al método se han considerado como centrales y como objeto a su vez de conocimiento: como tema de la llamada metodología, que estudia las formas particulares del pensamiento y hace parte de la lógica que estudia las formas generales del pensamiento.
 Para el caso de la SOCIOLOGÍA la Metodología es un concepto más general que el Método y lo incluye. La metodología es el estudio sistemático de los métodos que utiliza una ciencia, incluyendo el análisis lógico del proceso de investigación y la valoración crítica de sus supuestos fundamentales. El método es más general que la técnica. Se entiende por método sociológico de los principios fundamentales de las ciencias, mientras que la técnica es un procedimiento específico con el que el sociólogo reúne y ordena sus datos.
 Desde la PSICOLOGÍA los conceptos de Metodología y Método se han relacionado específicamente con procesos de conocimiento. La metodología es una investigación sistemática y una formulación de métodos que deben utilizarse en la investigación científica; puede considerarse como una pauta de la lógica o una versión técnica de ésta. El método es el modo sistemático y general de trabajar, especialmente para lograr verdades científicas; manera especial de trabajar en el campo de la ciencia.

De acuerdo con lo anterior, la Metodología es entendida como un concepto global referido al estudio del Método (o de los métodos) desde un proceso sistemático en el cual se adquieren modos y formas de conocimiento; el Método es considerado como el camino para obtener un fin de manera ordenada, desde un conjunto de reglas. Para la sociología y la psicología hacen referencia a lo plural es decir a diferentes métodos no a uno solo; se infiere que en la filosofía se utiliza el método para pensar mientras que la sociología y la psicología lo diversifican en los métodos para pensar y los métodos para actuar. (Garavito, 2003).
Nuevas Perspectivas Epistemológicas del Trabajo Social


El antecedente más claro de esta perspectiva teórica es la nueva disciplina en el seno de la Documentación que propugnó Jesse Shera , denominada «epistemología social», que se encargaría del estudio de cómo se crea y se desarrolla el conocimiento y cómo se comunica y difunde a través de la sociedad. Sin embargo, Shera no profundizó suficientemente en esta idea, por lo que no pasó de ser una propuesta sin un posterior desarrollo. Más recientemente, Froehlich también ha llegado a la conclusión de que los fundamentos de la Documentación deben estar en la epistemología social. La aparición de las perspectivas sociológicas en la Documentación se encuadra dentro del nacimiento del contextualismo en las ciencias sociales, en especial en la Psicología y la Comunicación. El contextualismo se centra en las ideas de unidad, pluralidad, espontaneidad y dependencia ecológica de la actividad humana. Es decir, se dedica al estudio del individuo en su entorno, contexto, cultura y tiempo histórico.
Benediktsson  analiza la hermenéutica y su relevancia para la Documentación. Considera que los métodos estadísticos cuantitativos pueden ser usados sólo en aquellas áreas en las que la percepción humana de una situación no es un factor; en caso contrario, es necesaria la aplicación de los métodos fenomenológico-hermenéuticos. En este sentido, él distingue entre la tradicional filosofía hermenéutica tal y como la formuló Gadamer, y la hermenéutica fenomenológica basada en el pensamiento de Husserl y definida por Ricoeur, como las reglas adquiridas para la interpretación de los documentos escritos en nuestra cultura. Este establecimiento de reglas estrictas es lo que Benediktsson ve como una característica importante del pensamiento de Ricoeur, que lo hace interesante para el desarrollo de un enfoque o metodología hermenéutica en ciencias sociales y, por lo tanto, en la Documentación. Al identificar el texto como principal objeto de investigación, Ricoeur establece la posibilidad de que la hermenéutica cumpla las demandas y requisitos acerca de la fiabilidad y validez científicas. La exégesis puede estructurarse y así es posible establecer una cierta intersubjetividad . Ideas muy parecidas son desarrolladas por Budd, que también aboga por la utilización de la fenomenología hermenéutica.

Finalmente, vamos a intentar alcanzar algunas conclusiones respecto a esta confusa mezcla de paradigmas, perspectivas, enfoques, puntos de vista, etc., que han ido apareciendo en los últimos años en la investigación de naturaleza teórica desarrollada en nuestra disciplina. La razón fundamental de esta caótica situación es el hecho de que todas las teorías «humanas» o «centradas en el usuario» surgidas desde finales de los setenta, parecen estar unidas únicamente por la identificación de un enemigo común: el positivismo . Como consecuencia, se ha producido una especie de lucha entre ellas por ocupar su lugar y convertirse en el único enfoque teórico válido para la Documentación, lo que ha producido efectos absolutamente negativos. Este proceso de sustitución y eliminación de unos enfoques por otros tiende a provocar una reacción excesiva en contra de lo sustituido y, al mismo tiempo, falla en la evaluación crítica del sustituto. (Molina, 2002).
Trabajo Social, Sociedad Global y Etiqueta Global


En la actualidad, la situación social de nuestro planeta está presidida por el avance de un concepto la globalización, y en él encontramos dos tendencias de análisis: la expansión democrática y la cultura e identidad de los diferentes pueblos, países o comunidades.

La globalización facilita el contacto entre las personas, y se pueden conocer sus valores, ideas y formas de vida. La posibilidad de la diversidad en esta era global no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Pero esta visión positiva no está completamente universalizada, ya que encontramos también la visión perturbadora e inhabilitante de quienes ven con temor la presencia de nuevos valores y costumbres y, sobre todo, la presencia de los emigrantes, como motores de un desplazamiento de su cultura local. En la base de esta visión temerosa se encuentra la raíz de su identidad cultural como representación de sus valores y costumbres. (Peréz, 2007)