viernes, 29 de septiembre de 2017

Nuevas Perspectivas Epistemológicas del Trabajo Social


El antecedente más claro de esta perspectiva teórica es la nueva disciplina en el seno de la Documentación que propugnó Jesse Shera , denominada «epistemología social», que se encargaría del estudio de cómo se crea y se desarrolla el conocimiento y cómo se comunica y difunde a través de la sociedad. Sin embargo, Shera no profundizó suficientemente en esta idea, por lo que no pasó de ser una propuesta sin un posterior desarrollo. Más recientemente, Froehlich también ha llegado a la conclusión de que los fundamentos de la Documentación deben estar en la epistemología social. La aparición de las perspectivas sociológicas en la Documentación se encuadra dentro del nacimiento del contextualismo en las ciencias sociales, en especial en la Psicología y la Comunicación. El contextualismo se centra en las ideas de unidad, pluralidad, espontaneidad y dependencia ecológica de la actividad humana. Es decir, se dedica al estudio del individuo en su entorno, contexto, cultura y tiempo histórico.
Benediktsson  analiza la hermenéutica y su relevancia para la Documentación. Considera que los métodos estadísticos cuantitativos pueden ser usados sólo en aquellas áreas en las que la percepción humana de una situación no es un factor; en caso contrario, es necesaria la aplicación de los métodos fenomenológico-hermenéuticos. En este sentido, él distingue entre la tradicional filosofía hermenéutica tal y como la formuló Gadamer, y la hermenéutica fenomenológica basada en el pensamiento de Husserl y definida por Ricoeur, como las reglas adquiridas para la interpretación de los documentos escritos en nuestra cultura. Este establecimiento de reglas estrictas es lo que Benediktsson ve como una característica importante del pensamiento de Ricoeur, que lo hace interesante para el desarrollo de un enfoque o metodología hermenéutica en ciencias sociales y, por lo tanto, en la Documentación. Al identificar el texto como principal objeto de investigación, Ricoeur establece la posibilidad de que la hermenéutica cumpla las demandas y requisitos acerca de la fiabilidad y validez científicas. La exégesis puede estructurarse y así es posible establecer una cierta intersubjetividad . Ideas muy parecidas son desarrolladas por Budd, que también aboga por la utilización de la fenomenología hermenéutica.

Finalmente, vamos a intentar alcanzar algunas conclusiones respecto a esta confusa mezcla de paradigmas, perspectivas, enfoques, puntos de vista, etc., que han ido apareciendo en los últimos años en la investigación de naturaleza teórica desarrollada en nuestra disciplina. La razón fundamental de esta caótica situación es el hecho de que todas las teorías «humanas» o «centradas en el usuario» surgidas desde finales de los setenta, parecen estar unidas únicamente por la identificación de un enemigo común: el positivismo . Como consecuencia, se ha producido una especie de lucha entre ellas por ocupar su lugar y convertirse en el único enfoque teórico válido para la Documentación, lo que ha producido efectos absolutamente negativos. Este proceso de sustitución y eliminación de unos enfoques por otros tiende a provocar una reacción excesiva en contra de lo sustituido y, al mismo tiempo, falla en la evaluación crítica del sustituto. (Molina, 2002).

No hay comentarios:

Publicar un comentario